Argentina – Libertarios https://libertarios.org Liberalismo, Liberales, libertarios Unidos Fri, 29 May 2020 01:43:47 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.3 José Luis Espert y Javier Milei – EN VIVO – 28/05/2020 https://libertarios.org/jose-luis-espert-y-javier-milei-en-vivo-28-05-2020/ https://libertarios.org/jose-luis-espert-y-javier-milei-en-vivo-28-05-2020/#respond Fri, 29 May 2020 01:43:39 +0000 https://libertarios.org/?p=2266 Trataremos el Trending Topic que impulsamos #PolíticosBajenseLosSueldos y las repercusiones que tuvo en el arco político argentino

]]>
https://libertarios.org/jose-luis-espert-y-javier-milei-en-vivo-28-05-2020/feed/ 0
Argentina desastre: ya hay 10 tipos de dólar distintos https://libertarios.org/argentina-desastre-ya-hay-10-tipos-de-dolar-distintos/ https://libertarios.org/argentina-desastre-ya-hay-10-tipos-de-dolar-distintos/#respond Thu, 26 Dec 2019 14:07:51 +0000 https://libertarios.org/?p=2132 Aunque no se reconoció oficialmente, el nuevo Gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner puso en marcha un modelo puro y duro de desdoblamiento cambiario. Luego del «impuesto» del 30 % para la compra de dólares «sin fin específico», el mercado regulado ya opera con una gran variedad de tipos de cambio distinto. Una vez más, esto será caldo de cultivo para la arbitrariedad, la corrupción, los negociados y la distorsión total de la economía.

El dólar «solidario», es decir el que uno puede comprar para atesoramiento o turismo (no más de 200 por mes, claro) es el más alto y cotiza a partir de este momento 82 pesos. El más barato, que lógicamente no es para comprar, sino al precio que le obligan a liquidar a los exportadores sojeros es de 40,20. En el medio aparecen delirios totales como el «dólar cereal» a 51, el «dólar carne» a 54,60, el «dólar servicios» a 50 o el «dólar cereza», que es el que se le aplica a las economías regionales, a 57. Por su parte, el dólar importador se ubica en 60,92 y el de «vaca muerta» (petróleo) a 55,20.

Si bien el dólar libre (blue) cerró en 76,25 no hay ningún motivo por el cual imaginar que se siga comercializando a este precio. En las próximas jornadas seguramente se vea un incremento de la divisa del mercado negro. Para el economista de Libertad y Progreso Agustín Etchebarne, el dólar libre podría trepar a 150 antes del 31 de diciembre. Recientemente, Etchebarne manifestó en los medios argentinos que el país debería «explorar el camino a la dolarización».

«Lo curioso es que dicen que Argentina necesita dólares y desincentivan el ingreso de dólares cobrando impuestos a las exportaciones. Encima siguen con el cepo (control de cambios) que asegura que no van a entrar dólares para inversión porque nadie ingresa dólares para después no poder sacarlos», aseguró Cachanosky.

Para el conductor del Informe Económico, «lo más graves es que el Gobierno, arbitrariamente, cambia los precios relativos vía el tipo de cambio decidiendo qué, a quiénes premia y a quiénes castiga». Este proceso crea para Cachanosky «una senda de ineficiencia» que afecta a la economía en su conjunto.

Fuente: Marcelo Duclos

]]>
https://libertarios.org/argentina-desastre-ya-hay-10-tipos-de-dolar-distintos/feed/ 0
Venezuela y Argentina deberían seguir a Ecuador y basar sus economías en el dólar https://libertarios.org/venezuela-y-argentina-deberian-seguir-a-ecuador-y-basar-sus-economias-en-el-dolar/ https://libertarios.org/venezuela-y-argentina-deberian-seguir-a-ecuador-y-basar-sus-economias-en-el-dolar/#respond Thu, 26 Dec 2019 14:01:14 +0000 https://libertarios.org/?p=2130 BUENOS AIRES – El 9 de enero será el vigésimo aniversario de la decisión de Ecuador de dolarizar su economía como una forma de terminar con un gasto excesivo crónico y crisis económicas recurrentes. Tarde o temprano, Venezuela y Argentina tendrán que hacer lo mismo, o algo similar.

Es probable que sea su mejor antídoto contra los presidentes populistas que gastan más allá de los medios de sus países, luego imprimen dinero local para pagar las cuentas, produciendo tasas de inflación altísimas y devaluaciones periódicas.

Es una película que hemos visto una y otra vez en América Latina.

Venezuela ya se está moviendo hacia una dolarización de facto, relajando los controles de divisas que el dictador del país Nicolás Maduro había resistido anteriormente. Venezuela tiene la tasa de inflación más alta del mundo, estimada entre 200,000 y 1 millón por ciento este año.

Un número creciente de venezolanos ya está utilizando dólares estadounidenses para las transacciones diarias. Con las exportaciones de petróleo del país una fracción de lo que eran, las remesas en dólares estadounidenses de los más de 4,7 millones de venezolanos que huyeron del país en los últimos años se han convertido, al igual que en Cuba, en una de las principales fuentes de ingresos de Venezuela.

Panamá y El Salvador han dolarizado durante mucho tiempo sus economías. En Argentina, el recién inaugurado presidente Alberto Fernández está yendo en la dirección opuesta, queriendo alejarse del dólar estadounidense.

Fernández dijo recientemente que «tenemos que terminar con el hábito de ahorrar en dólares (EE. UU.)». Pero sus posibilidades de convencer a los argentinos de hacerlo son casi nulas. Desde la década de 1950, los argentinos han visto sus ahorros en moneda local aniquilados por sucesivas devaluaciones, que los han dejado cada vez más pobres.

Argentina ocupa el segundo lugar después de la República Democrática del Congo en el ranking mundial de países que han tenido la mayor cantidad de recesiones desde 1950, según un estudio del Banco Mundial de 2018.

Pero Fernández está probando la misma fórmula que ha fallado tantas veces en el pasado: tratando de mantener subsidios sociales masivos posponiendo los pagos de las deudas externas del país sin hacer recortes sustanciales en el gasto público.

Argentina seguirá siendo un país económicamente inviable mientras sus 9 millones de trabajadores del sector privado continúen pagando por un total combinado de más de 15 millones de empleados gubernamentales y pensionados. Eso es insostenible, y hay pocas señales de que Fernández esté dispuesto a cambiar de rumbo.

Al visitar mi Argentina natal durante una semana, durante la cual hablé con familiares, amigos, economistas y personas en la calle, no conocí a una sola persona que no se rió cuando les pregunté si iban a prestar atención a la recomendación de Fernández de comenzar a ahorrar. en pesos argentinos

La tasa de inflación anual es cercana al 50 por ciento. Ya es difícil comprar un departamento o un automóvil en Argentina a menos que pague en efectivo, debajo de la mesa, en dólares estadounidenses.

A principios de esta semana, le pregunté al ex presidente de Ecuador, Jamil Mahuad, que dolarizó la economía de esa nación en el 2000 y ahora está escribiendo un libro al respecto, si recomienda que Argentina y otros países afectados por la inflación adopten el dólar estadounidense.

Era reacio a opinar sobre otros países, pero dijo que ciertamente funcionaba en Ecuador. «Toda economía necesita un ancla, algo para generar confianza en ella», me dijo Mahuad.

También me senté con el ex ministro de economía argentino, Domingo Cavallo, quien se hizo famoso por vincular el peso argentino con el dólar entre 1991 y 2001. Ahora enseña en Harvard. Cavallo recomienda que Argentina adopte un sistema de doble moneda al estilo peruano, que permita a las personas ahorrar tanto en moneda local como en dólares estadounidenses. Él lo llama una economía «bi-monetaria».

Por supuesto, como me advirtió Cavallo, la dolarización por sí sola no impedirá que los presidentes populistas gasten de más, porque aún podrían pedir prestado dinero del extranjero. Pero es poco probable que los prestamistas extranjeros inyecten dinero en una economía en bancarrota a menos que haya un camino claro hacia la cordura económica.

Varios países latinoamericanos maldecidos por el populismo necesitan una camisa de fuerza económica para dejar de imprimir dinero y generar la confianza de los inversores. Los países europeos tienen la Unión Europea y la moneda del euro, que sirven para ese propósito.

Venezuela y Argentina pueden necesitar adoptar el dólar estadounidense, o un sistema dual o de monedas múltiples, tan políticamente incorrecto como pueda parecer. De lo contrario, a menos que tomen medidas drásticas para reducir el gasto público, seguirán reorganizando los asientos de cubierta en el Titanic.

No se pierda el programa de televisión «Oppenheimer Presenta» a las 8 pm ET del domingo en CNN en Español. Twitter: @oppenheimera

]]>
https://libertarios.org/venezuela-y-argentina-deberian-seguir-a-ecuador-y-basar-sus-economias-en-el-dolar/feed/ 0
El nieto de Milton Friedman diseña ciudades libres de Estado y gobiernos https://libertarios.org/el-nieto-de-milton-friedman-disena-ciudades-libres-de-estado-y-gobiernos/ https://libertarios.org/el-nieto-de-milton-friedman-disena-ciudades-libres-de-estado-y-gobiernos/#respond Sun, 30 Sep 2018 22:39:45 +0000 https://libertarios.org/?p=1501 El caso de Patri Friedman, nieto del Nobel Milton Friedman, ex Google y Silicon Valley, que dejó todo para crear ciudades flotantes, autosustentables y libres de cualquier gobierno conocido.

Patri Friedman, como su abuelo, sueña con países de libertad

Friedman, un consumado anarco capitalista que promueve la eliminación del Estado y la soberanía del individuo por medio de la propiedad privada y el libre mercado, creó el Seasteading Institute hace diez años para llevar a delante su visión.

En poco tiempo logró la financiación de otro «niño rico que tiene tristeza», el creador de PayPal, Peter Thiel.

Lo que a primera vista parece una loca utopía tiene cada vez más posibilidades de hacerse realidad. El «seasteading» (esto de vivir en una isla artificial) ya cuenta con empresas, académicos, arquitectos e incluso un gobierno trabajando para crear un primer prototipo que estaría navegando para 2020.

A principios del año pasado, el instituto de Friedman llegó a un acuerdo con el gobierno de la Polinesia Francesa probar la primera ciudad flotante en sus aguas. La construcción podría comenzar pronto, y los primeros edificios, el núcleo de una ciudad isla, podrían ser habitables en pocos años.

En su último plan, el Seasteading Institute decidió usar la tecnología existente en la actualidad en lugar de hacer ciencia ficción futurista y contrató los servicios de la empresa de ingeniería holandesa Deltasync.

La ciudad se compondría de una red modular de plataformas rectangulares y pentagonales que le permitirían cambiar de forma según las necesidades de sus habitantes.

Las plataformas de hormigón armado soportarán edificios de tres pisos en los que habrá departamentos, oficinas y hoteles. En el Instituto esperan que vivan a bordo entre 250 y 300 personas. En la etapa inicial, lasuperficie de la ciudad será el equivalente a cuatro manzanas, el 75% de los edificios serán para vivir y el resto para trabajar. Toda la energía provendrá de paneles solares y generadores eólicos. Los cultivos se realizarán en invernaderos.

Los pormenorizado estudios de la construcción dan un costo total de casi 90 millones de dólares y, aunque parezca caro, la iniciativa cuenta con casi mil doscientas personas dispuestas a «subirse al barco». ¿Las motivaciones principales? Tener la oportunidad de experimentar con un nuevo tipo de gobierno y cumplir con el deseo de ser pioneros en una nueva forma de vida. No faltan los que se prenden porque les gustaría vivir en una comunidad chica, porque aman el mar o porque piensan en algunas oportunidades comerciales del tipo «negocios offshore».

En la encuesta que realizó el Seasteading Institute, los aspirantes a colonos marítimos provienen de 67 países distintos (inclusive hay argentinos), pero el 55% son estadounidenses. Casi el 60 % de los enlistados para la aventura tienen menos de 30 años y alrededor de un 32%, entre 30 y 50.

El inicial interés anarco capitalista por sacarse a los políticos y a los estados nacionales de encima está virando hacia encontrar una solución al anunciado aumento de los niveles de los mares por el Calentamiento Global. Pero las ciudades flotantes afrontan varios desafíos ambientales, uno la contaminación que deberían evitar y otro, las fuerzas implacables de la naturaleza.

Así es que, mientras la mayoría de los pioneros marítimos preferirían que su ciudad flotante anchar en el Caribe, el Mediterráneo o entre Australia y Nueva Zelanda, los ingenieros de Seasteading están estudiando el comportamiento de las tormentas y huracanes para evitarlos. Lo primero que inventaron los ingenieros fue un grueso muro rompeolas alrededor del archipiélago urbano, el tema es si bastará con eso.

El proyecto también aborda la conveniencia de invertir en propiedades en un entorno bastante nuevo. Según los expertos, las viviendas de las islas artificiales tendrían un precio inicial similar al de los inmuebles de Londres o Nueva York, lo que habla de precios muy altos.

La duda es si esta especie de oasis político-liberal serán mini países exclusivos para ricos. Los predicadores de estas aldeas flotantes aseguran que las islas serán cada vez más baratas, como sucedió con los teléfonos celulares que fueron exclusivos en los 90 pero sus costos bajaron para llegar hasta los usuarios más pobres hoy.

]]>
https://libertarios.org/el-nieto-de-milton-friedman-disena-ciudades-libres-de-estado-y-gobiernos/feed/ 0
Trece propuestas para cambiar Argentina https://libertarios.org/trece-propuestas-para-cambiar-argentina/ https://libertarios.org/trece-propuestas-para-cambiar-argentina/#respond Sun, 30 Sep 2018 22:27:39 +0000 https://libertarios.org/?p=1497 Por José Luis Espert

Economista argentino.

Para que esto no quede en recomendaciones demasiado generales, voy a precisar algunas de las
medidas concretas que Argentina —después de una transición que es tema aparte— debería
adoptar para revertir la decadencia.

Uno: eliminar, o reducir a un mínimo muy bajo y uniforme, los aranceles a la importación,
adscribiendo además a las disposiciones de la Organización Mundial del Comercio que implican la
eliminación de toda restricción para importar, como las Licencias Automáticas y no Automáticas.

Dos: firmar tratados de libre comercio con todas las regiones o países que deseen acceder a
nuestros mercados, en la medida que nosotros podamos acceder en términos similares a los
suyos.

Tres: terminar con la práctica de gravar con derechos de exportación nuestras exportaciones de
commodities, reemplazando la imposición a esos sectores con impuestos internos que graven la
renta y no la producción agropecuaria, minera o hidrocarburífera.

Cuatro: bajar el gasto público del 40% del PBI de hoy a poco más de la mitad, 25% del PBI, que es
el nivel promedio que Argentina tuvo durante los poco más de cuarenta años que van desde 1961
a 2002, antes del aluvión de gasto maníaco del kirchnerismo, continuado luego por el gobierno de
Cambiemos. Para ello habría que despedir gradualmente a millones de empleados ñoquis,
terminar con las jubilaciones y pensiones no sustentadas en aportes previos y eliminar el
asistencialismo financiado con transferencias de dinero o tarifas políticas o sociales.

Cinco: la política distributiva debe focalizarse en atender a los sectores más desprotegidos,
proveyendo la asistencia en especie que da una escuela básica gratuita, un comedor escolar
gratuito, un hospital público gratuito, un entrenamiento laboral gratuito. Hay que cambiar
dramáticamente de un asistencialismo en dinero, y por lo tanto incondicionado, que destruye la
cultura del trabajo y genera clientes del populismo, a una asistencia que le permita a los
marginados salir por sí mismos de la pobreza. Hay que enseñar a pescar y no regalar pescado. No
será posible ser competitivos y revertir la decadencia que trae la existencia de un 50% de la
población que vive (sin trabajar en algo útil) del otro 50%.

Seis: eliminar los planes sociales y entregar a cambio a sus ex beneficiarios una tarjeta que diga
“Exento de Aportes Personales y Contribuciones Patronales por diez años”. Es preferible subsidiar
transitoriamente empleos productivos a mantener gente aparentemente empleada en actividades
que no agregan valor. El aumento de la oferta laboral para actividades genuinas es esencial para
que la mayor inversión no enfrente cuellos de botella.

Siete: la baja del gasto público es el único camino posible para una baja de la presión tributaria,
que debe empezar po

Ocho: la baja del gasto público es también necesaria para mantener las cuentas fiscales
equilibradas. La ausencia de déficit fiscales y en particular aquellos financiados con
endeudamiento externo, es un imperativo en una economía abierta que necesita de un tipo de
cambio competitivo para prosperar y crecer sostenidamente. Un endeudamiento público bajo o
inexistente es además lo que permitiría un financiamiento barato para la expansión de las
actividades privadas productivas.

Nueve: un componente importante de la baja del gasto público deberá ser la reducción de los
gastos del aparato político, cobijado en bancas y empleados excesivos en el Congreso, en las
Legislaturas Provinciales, en los Consejos Municipales y en numerosas empresas y organismos
estatales.

Diez: una parte sustantiva de la baja del gasto debe producirse en las Provincias y Municipios. Su
reducción permitirá la eliminación de la coparticipación federal de impuestos, que es un sistema
perverso de transferencias no condicionadas, que promueve el comportamiento económicamente
irresponsable y políticamente feudal en las jurisdicciones locales. Si hay provincias que no pueden
financiarse, hay que terminar con el artificio, regionalizando grupos de provincias para obtener
jurisdicciones que sean autofinanciables.

Once: todos los regímenes de promoción industrial y regional deben ser eliminados, tanto el
régimen de Tierra del Fuego como cualquier otro régimen promocional en las Provincias. El
desarrollo provincial debe ser genuino y para ello bastará con la liberación de impuestos a las
exportaciones de commodities, mantener un tipo de cambio competitivo y liberar mano de obra
para las actividades agroindustriales a través del achicamiento de los empleos provinciales y
municipales.

Doce: el sindicalismo debe perder su poder concentrado de extorsión política a través de huelgas
generales. Para ello deberá eliminarse el “unicato” sindical, la afiliación obligatoria y la falta de
democracia en la elección de los representantes de los trabajadores, prohibiendo las reelecciones
continuas. El sindicalismo debe perder su rol de intermediador en la provisión de la salud a través
de las Obras Sociales, rol que los sindicatos no cumplen en ningún país digno de ser considerado
como modelo. Las negociaciones salariales deben ser por empresas, eliminando la negociación
colectiva, que no contempla la situación diferencial de distintas empresas dentro de cada rama.
El derecho de huelga debe eliminarse en el sector público, y en el sector privado debe ser
condicionado a la pérdida de los salarios durante los días de huelga. La Ley de Emergencia Social,
sancionada a fines de 2016 para darles decenas de miles de millones de pesos a los piqueteros y
hasta una obra social, debe ser derogada. Es una afrenta imperdonable que a la gente de trabajo
se le cobren impuestos para darles fondos a personajes que les cortan las calles cuando quieren o
necesitan transitar por las ciudades o las rutas. No puede ser que el pago de impuestos sea tan
abiertamente perjudicial para aquellas personas que viven en regla. No se puede construir una
sociedad civil con semejante subversión de valores.

Trece: reformar a fondo el sistema educativo es un imperativo si pretendemos que nuestra gente
compita con éxito en la economía mundial. Esto requiere eliminar el control que los sindicatos y
las burocracias provinciales tienen sobre el sistema. El Estatuto del Docente debe ser eliminado y
como contrapartida los docentes deben formarse y competir para progresar. Los maestros deben
ser promovidos y remunerados según sus méritos. Los padres deben tomar un rol fundamental,
fundado en la elección del colegio para sus hijos. Para ello el Estado debe subsidiar la educación
básica, independientemente de dónde decida la familia enviar a su chico, sea una escuela pública
o privada. Para que los padres tomen las mejores decisiones, deben existir exámenes
estandarizados a nivel nacional de cobertura universal, que permitan comparar los rendimientos
escolares de todas las escuelas. La inserción y competitividad internacional de nuestro sistema
educativo debe ser alentada a través de la participación en los exámenes PISA o similares; y que
haya un sistema público de becas a los mejores graduados universitarios con intención de
dedicarse a la docencia para que se capaciten en las mejores universidades del mundo.
Estas propuestas están concentradas en aspectos fundamentalmente económicos para que
Argentina torne la decadencia en prosperidad. No incluyen otras medidas necesarias que hacen al
funcionamiento eficiente de una democracia republicana, como las referidas a cambios en el
régimen electoral, el funcionamiento eficiente y no corrupto de la justicia, la eficiencia del aparato
de seguridad y la lucha contra el narcotráfico. Esos aspectos son esenciales, pero exceden a este
libro.
En definitiva, y para ser claros, se trata de reemplazar un modelo de explotación de la sociedad
por parte de esas tres corporaciones corruptas y decadentes que son los sindicatos, los
empresarios prebendarios y los políticos actuales por otro basado en el libre comercio y un Estado
que cobre impuestos razonables.
Como dijo aquel extraordinario prócer y maestro, Domingo Faustino Sarmiento, es necesario
educar al soberano. A esta idea podemos agregar otra más antigua. La formuló Confucio en el siglo
V antes de nuestra era: “Los cambios pueden tener lugar despacio. Lo importante es que tengan
lugar”. Argentinos, manos a la obra.

]]>
https://libertarios.org/trece-propuestas-para-cambiar-argentina/feed/ 0